Entradas

Mostrando entradas de 2014

LAS COFRADÍAS DE ÁNIMAS DE LEÓN: SUPERVIVIENTES Y EXTINGUIDAS.

Imagen
Entre las distintas tipologías de cofradías existió una que debió de ser la más numerosa ya que se localiza en casi todas las iglesias y parroquias. Es el conjunto compuesto por las hermandades o cofradías de ánimas, cofradías antiguas que hunden sus raíces, al menos, en el siglo XVI. No pretendo exponer un estudio de las mismas sino, más bien, traer al presente la memoria de las extinguidas, la mayoría, y reconocer la presencia de las que han podido sobrevivir. En la ciudad de León, incluyendo Puente Castro y Villaobispo, existieron 18 cofradías de ánimas repartidas por sus diferentes iglesias y parroquias, ya que algunas llegaron a tener sus propias capillas, como es el caso de la cofradía de Ánimas y Santo Cristo de Fuera de San Martín, que además es de las que existen en la actualidad. Estas cofradías tenían una gran importancia puesto que dignificaban los sepelios de sus hermanos y también el de aquellas personas que por suma pobreza no podrían atender a este aspecto. De entre t...

NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO (1543-1549) DEL ESCULTOR JUAN DEJUNI: DEVOCIÓN DE LA EXTINGUIDA COFRADÍA DEL ROSARIO, (TAMBIÉN LLAMADADE LA O y DE LAS CANDELAS) FUNDADA EN EL CONVENTO DE SANTO DOMINGO DE LEÓN.

Imagen
Son muchas las cofradías leonesas que el tiempo ha borrado de la memoria de sus gentes e incluso a nivel patrimonial y documental. Sin embargo, las iglesias de este antiguo reino guardan en algunos retablos, sacristías y camarines, representaciones del Señor, de su Santa Madre y de algunos Santos, que aglutinaron la devoción, la oración, y la esperanza de nuestros antepasados, y quizás la más destacada desde la perspectiva del arte, se encuentra hoy en la hornacina central del retablo de la Invención de la Santa Cruz en la Iglesia de Santa Marina de la capital de León.  En el mes en que la Iglesia Católica celebra la fiesta de la Bienaventurada Virgen María del Santísimo Rosario, el día 7 de octubre, quiero recuperar del olvido y destacar a la magnifica Virgen del Rosario que el genial escultor Juan de Juni realizó por encargo testamentario de Catalina de Pimentel, Condesa de Luna, a fin de ser el centro devocional de la cofradía de Nuestra Señora del Rosario fundada en el convent...

LA ANTIGUA IMAGEN DEL NIÑO JESÚS DE LA COFRADÍA DE JESÚS NAZARENO DE LEÓN: La devoción perdida al Dulce Nombre de Jesús y la fiesta de la Circuncisión. Una tradición de 200 años para recuperar.

Imagen
Artículo publicado en la revista anual de la cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno de León. Semana Santa 2014, págs. 36-39. Se subsana aquí un error del autor, que no de la edición de la revista, en la pág. 39, en la que se señala el incendio del convento de Santo Domingo en enero de 1808, habiendo tenido lugar en enero de 1809. Que la cofradía de Jesús Nazareno tuvo desde sus orígenes una atención especial a la devoción al Dulce Nombre de Jesús, es algo que podemos afirmar documentalmente, al igual que el hecho de haber poseído una imagen del niño Jesús que debió centrar el culto a los cinco misterios sobre la infancia del Señor, tal y como el franciscano San Buenaventura, (1218-1274) describió en su obra “Fiestas del Niño Jesús”, en la que meditaba sobre la Encarnación, el Nacimiento en Belén, el Santísimo Nombre de Jesús, la Adoración de los Reyes Magos y la Presentación en el Templo. Por otro lado, San Buenaventura, doctor de la Iglesia, también fue centro de devoc...